EDITOR INVITADO:

Enrique Nieto Fernández | Universidad de Alicante | enrique.nieto@ua.es

EDITORA INVITADA:

Ester Gisbert Alemany | Universidad de Alicante | ester.gisbert@ua.es

 

Cierre de convocatoria: 31 de julio, 2024

Fecha de publicación: Enero 2025

        

¿Afirmarnos? Cómo aprender a vivir con 'las otras' a través del diseño

¿Cómo desafían las prácticas creativas emergentes a las disciplinas creativas y cómo ocupan sus lugares de autoridad? Con esta pregunta proponemos aproximarnos a las prácticas creativas no por su dimensión finalista, sino como una práctica de recomposición constante a partir del diseño de encuentros entre entidades con vidas, intereses, riesgos, escalas y temporalidades muy heterogéneas. Animales en peligro de extinción, políticas de gestión cultural, plantas invasoras, saberes ancestrales, normativas sobre materiales, virus por conocer, comunidades humanas, climas cambiantes, ambientes y públicos que, todos juntos, diseñan un “nosotras” siempre en formación que afecta los lugares donde trabajamos, los estudios donde diseñamos, las aulas donde aprendemos o el propio proyecto como unidad de producción.

Buscamos por tanto estudios de caso y desarrollos teóricos que den cuenta de las capacidades instituyentes que se despliegan en el proceso de “llegar a ser” que sucede en el interior de las prácticas creativas, así como del papel que cumplen las materialidades y las tecnologías. Queremos llegar a imaginar en qué medida estos encuentros constituyen ensayos de formas políticas de resistencia, en unos tiempos rotos donde las prácticas creativas son interpeladas como formadoras de mundos; o en qué sentido estos encuentros proponen una redefinición de los límites y alcances disciplinares. Estamos convencidas de que es “a través” de esos encuentros intempestivos que también se diseña la importancia de las cosas que nos importan y algunos de los mejores futuros por venir.

Queremos reencontrarnos en espacios de relación que emerjan de cruces entre distintos campos del saber, para evaluar su capacidad para tratar con estos otros asuntos que ahora nos importan. Estaremos por tanto interesadas en conocer los alcances de aquellas metodologías transversales que, más allá de promover una cierta “indisciplina”, ambicionen una recomposición junto a “las otras” de lo que llamamos investigación desde las Humanidades y las prácticas creativas. Es decir, queremos ensayar su utilidad para ensanchar nuestra imaginación política. Para ello, servirán de inspiración todas aquellas conceptualizaciones que cuestionen nuestros lugares de autoridad para imaginar otros: desde las “intracciones” de Karen Barad al “estar en Ayllu” de Marisol de la Cadena, pasando por las “ecologías de prácticas” de Isabelle Stengers, la “importancia territorial de la belleza” de Vinciane Despret, el “diseño en autonomía” de Arturo Escobar, las “prácticas sympoiéticas” de Donna Haraway, las “economías barrocas” de Silvia Rivera Cusicanqui, el “experienciar” de Tim Ingold, los “gestos menores” de Erin Manning, las “prácticas afirmativas” de Rosi Braidotti, las “pantallas” de AbdouMaliq Simone, las “tretas de pobre” de María Galindo, la “decolonialidad del saber” de Walter Mignolo, o el imperativo para “decolonizar las metodologías” de Linda Tuhiwai Smith. Estaremos también encantadas de conocer los alcances de otras conceptualizaciones que nos permitan mejorar nuestra comprensión de los desbordamientos de las prácticas creativas.

Finalmente, aspiramos a expandir el tipo de formatos con la que este tipo de investigaciones son socializadas, por lo que animamos a proponer variaciones de formato que sean capaces de ampliar los lugares desde los que la investigación se enuncia (encargo, clientes, jerarquías de trabajo, asociaciones profesionales, técnicas de diseño, colaboraciones, relación con instituciones…), siempre que (1) den cuenta de aquellas recomposiciones que suceden, precisamente, “a través” de unas prácticas de diseño más atentas con nuestro presente y que (2) compartan nuestra ilusión colectiva y el deseo de afirmarnos.