El fluido eléctrico y la búsqueda de materialidad: tecnología y visiones de la energía en la publicidad de los primeros alumbrados eléctricos. Santiago de Chile. 1900-1920

Contenido principal del artículo

Yohad Zacarías

Resumen

En este artículo se analiza la evolución histórica de las diversas visiones acerca de los alum­brados eléctricos que se plasmaron en los avisos publicitarios publicados en Santia­go de Chile en el período 1900-1920. Estas visiones coincidieron con la búsqueda de explicaciones sobre la materialidad de la electricidad que realizaron autoridades estatales y municipales, así como la inci­piente tecnocracia ingenieril, las cuales tendieron a definir esta energía como un “fluido”. Asimismo, las empresas eléctricas tomaron este discurso y lo utilizaron en la publicidad, resaltando las propiedades de dicha matriz energética y su supremacía técnica frente a otros tipos de iluminación, otorgándole simbolismos asociados a la reducción de consumo energético y poten­cialidades “vitamínicas”. Desde un enfoque teórico CTS, se estudia la publicidad de los alumbrados eléctricos en su primera etapa de expansión en Santiago, período en el cual se confrontaron con diferentes tipos de iluminación. Para ello, se utilizaron como fuentes los avisos publicitarios publicados en la revista Zig-Zag y el diario El Ferrocar­ril, además de las actas del Boletín de la Municipalidad de Santiago y del Instituto de Ingenieros de Chile. Junto con ello, bus­cando un análisis comparativo regional, se introducen otros casos en Latinoamérica.


Detalles del artículo

Cómo citar
Zacarías, Y. (2021). El fluido eléctrico y la búsqueda de materialidad: tecnología y visiones de la energía en la publicidad de los primeros alumbrados eléctricos. Santiago de Chile. 1900-1920. Diseña, (18), Article.3. https://doi.org/10.7764/disena.18.Article.3
Sección
Artículos originales
Biografía del autor/a

Yohad Zacarías, Universidad de Chile

Historiadora, Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Magíster en Historia, PUC. Es becaria Fulbright para desarrollar una investigación doctoral sobre la electrificación de Santiago entre 1945-1975. Sus investigaciones se centran en el impacto urbano, ambiental y tecnológico de la elec­trificación en Chile entre los siglos XIX y XX. Entre sus publicaciones recientes se cuenta “La construcción de una ciudad cableada y la extensión del tranvía eléctrico: Electrificación, desarrollo técnico y nuevas configuraciones del espacio urbano. Santiago de Chile, 1890 – 1920” (en S. Castillo y M. Mardones, eds.; La ciudad en movimiento. Estudios históricos sobre transporte colectivo y movilidad en Santiago de Chile, siglos XIX y XX, U. Alberto Hurtado, en prensa). Ha sido becada por la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental (SOLCHA) en Stanford University (CLAS) y la Universidad de Copenhague. Ha sido invitada como profesora al Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA) de la Universidad Nacional Autónoma de México. Coordina la movilidad internacio­nal estudiantil en la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile.

Citas

ÁLVAREZ CASELLI, P. (2011). Mecánica doméstica: Publicidad, modernización de la mujer y tecnologías para el hogar 1945-1970. Ediciones UC.

BERMAN, M. (1988). Todo lo sólido se desvanece en el aire: La experiencia de la modernidad (A. Morales Vidal, Trans.). Siglo XXI.

BIJKER, W. E., HUGHES, T. P., & PINCH, T. (Eds.). (1987). The Social Construction of Technological Systems: New Directions in the Sociology and History of Technology. MIT Press.

BIJKER, W. E., & LAW, J. (Eds.). (1992). Shaping Technology / Building Society: Studies in Sociotechnical Change. MIT Press.

BOOTH, R. (2013). Higiene pública y movilidad urbana en el Santiago de 1900. ARQ, 85, 52-61. https://doi.org/10.4067/S0717-69962013000300009

BOUMAN, M. J. (1987). Luxury and Control: The Urbanity of Street Lighting in Nineteenth-Century Cities. Journal of Urban History, 14(1), 7-37. https://doi.org/10.1177/009614428701400102

BRISEÑO SENOSIAIN, L. (2006). La solidaridad del progreso. Un paseo por la Ciudad de México en el Porfiriato. Signos históricos, 8(16), 186-207.

CHARTIER, R. (1992). El mundo como representación: Estudios sobre historia cultural (C. Ferrari, Trans.). Gedisa.

CORREA, M. J. (2014). Electricidad, alienismo y modernidad: The Sanden Electric Company y el cuerpo nervioso en Santiago de Chile, 1900-1910. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.66910

CORREA, M. J., & VALLEJO, M. (2019). Cuando la hipnosis cruzó Los Andes: Magnetizadores y taumaturgos entre Buenos Aires y Santiago de Chile (1880-1920). Pólvora.

Decreto Ley 252. De instalaciones eléctricas, (1925). https://www.bcn.cl/leychile

DERIU, D. (2001). Opaque and Transparent: Writings on Urban Representations and Imaginations. Journal of Urban History, 27(6), 794-803. https://doi.org/10.1177/009614420102700607

DUSSAILLANT-CHRISTIE, J. (2019). Tiendas y consumo en Punta Arenas (1900-1917). Reflexiones sobre la publicidad como fuente histórica. Magallania, 47(1), 15-39. https://doi.org/10.4067/S0718-22442019000100015

ERRÁZURIZ, T. (2010). El asalto de los motorizados: El transporte moderno y la crisis del tránsito público en Santiago, 1900-1927. Historia, 43(2), 357-411. https://doi.org/10.4067/S0717-71942010000200002

ERRÁZURIZ, T. (2012). La experiencia del tránsito. Motorización y vida cotidiana en el Santiago metropolitano, 1900-1931 [Doctoral Dissertation]. Pontificia Universidad Católica de Chile.

HUGHES, T. P. (1983). Networks of Power: Electrification in Western Society, 1880-1930. Johns Hopkins University Press.

IICH. (1902). Anales del Instituto de Ingenieros de Chile. Editorial Instituto de Ingenieros de Chile. Santiago. https://revistas.uchile.cl/index.php/AICH/issue/archive

LATOUR, B. (2008). Reensamblar lo social: Una introducción a la teoría del actor-red (G. Zadunaisky, Trans.). Manantial.

LEVY, E. (1997). The Aesthetics of Power: High-Voltage Transmission Systems and the American Landscape. Technology and Culture, 38(3), 575-607. https://doi.org/10.2307/3106855

LIERNUR, J. F., & SILVESTRI, G. (1993). El umbral de la metrópolis: Transformaciones técnicas y cultura en la modernización de Buenos Aires (1870-1930). Sudamericana.

LOSSIO, J. (2003). Acequias y gallinazos: Salud ambiental en Lima del siglo XIX. Instituto de Estudios Peruanos.

MARTLAND, S. (2002). Cuando el gas pasó de moda: La elite de Valparaíso y la tecnología urbana, 1843-1863. Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales, 28(83), Art. 83.

MARTLAND, S. (2017). Construir Valparaíso: Tecnología, municipalidad y Estado, 1820-1920. DIBAM.

MCSHANE, C. (1979). Transforming the Use of Urban Space: A Look at the Revolution in Street Pavements, 1880–1924. Journal of Urban History, 5(3), 279-307. https://doi.org/10.1177/009614427900500302

MCSHANE, C., & TARR, J. A. (2011). The Horse in the City: Living Machines in the Nineteenth Century. Johns Hopkins University Press.

MEDINA, E., COSTA MARQUES, I. DA, & HOLMES, C. (Eds.). (2014). Beyond Imported Magic: Essays on Science, Technology, and Society in Latin America. MIT Press.

MEISNER ROSEN, C., & TARR, J. A. (1994). The Importance of an Urban Perspective in Environmental History: Journal of Urban History, 20(3), 299-310. https://doi.org/10.1177/009614429402000301

MELOSI, M. V. (2010). Humans, Cities, and Nature: How Do Cities Fit in the Material World? Journal of Urban History, 36(1), 3-21. https://doi.org/10.1177/0096144209349876

MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO. (1895). Boletín de Actas y Documentos de la Ilustre Municipalidad de Santiago. Imprenta Barcelona.

MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO. (1908). Boletín de Actas y Documentos de la Ilustre Municipalidad de Santiago. Imprenta Barcelona.

NAZER, R. (1996). GASCO: 1856-1996: Historia de la Compañía de Consumidores de Gas de Santiago S.A. Ediciones UC.

NAZER, R., COUYOUMDJIAN, J. R., & CAMUS GAYAN, P. (2005). Cien años de energía en Chile: 1905-2005. Ediciones UC.

NYE, D. E. (2019). American Illuminations: Urban Lighting, 1800-1920. MIT Press.

PALMAROLA SAGREDO, H. (2010). Usos e imágenes en los procesos de asimilación de tecnología doméstica de baños, cocinas y electrodomésticos: Santiago de Chile, primera mitad del siglo XX [Master's Thesis]. Universidad Nacional Autónoma de México. https://ru.dgb.unam.mx/handle/DGB_UNAM/TES01000657595

PALMAROLA SAGREDO, H. (2017). Tecnología doméstica y modernización del habitar, Santiago de Chile 1910-1950. In F. Pérez Oyarzún (Ed.), Arquitectura en el Chile del siglo XX. Volumen 2: Modernización y Vanguardia 1930–1950. ARQ.

PLOTNICK, R. (2012). At the Interface: The Case of the Electric Push Button, 1880–1923. Technology and Culture, 53(4), 815-845. https://doi.org/10.2307/41682743

PLOTNICK, R. (2018). Power Button: A History of Pleasure, Panic, and the Politics of Pushing. MIT Press.

PRUDANT, E. (2018). Modernización urbana y movilidad: Itinerarios del tranvía en Santiago de Chile, 1857-1934 [Doctoral Dissertation]. Universidade de São Paulo. https://doi.org/10.11606/T.8.2018.tde-25102018-135900

PRUDANT, E. (2019). Del caballo a la electricidad: Imaginario ambiental y tecnológico en la transformación del sistema tranviario chileno a fines del siglo XIX. Historia Crítica, (74), 41-64. https://doi.org/10.7440/histcrit74.2019.03

Publicidad. (1919, junio 21). Zig-Zag, 748.

ROSE, M. H., & CLARK, J. G. (1979). Light, Heat, and Power: Energy Choices in Kansas City, Wichita, and Denver, 1900–1935. Journal of Urban History, 5(3), 340-364. https://doi.org/10.1177/009614427900500304

SARLO, B. (1997). La imaginación técnica: Sueños modernos de la cultura argentina. Nueva Visión.

SCHIVELBUSCH, W. (1988). Disenchanted Night: The Industrialization of Light in the Nineteenth Century. University of California Press.

SCHIVELBUSCH, W. (2005). The Railway Journey: The Industrialization of Time and Space in the Nineteenth Century. University of California Press.

STINE, J. K., & TARR, J. A. (1998). At the Intersection of Histories: Technology and the Environment. Technology and Culture, 39(4), 601-640.

TAFUNELL, X. (2011). La revolución eléctrica en América Latina: Una reconstrucción cuantitativa del proceso de electrificación hasta 1930 | The Electric Revolution in Latin America: A Quantitative Approach to the Electrification Process until 1930. Revista de Historia Económica - Journal of Iberian and Latin American Economic History, 29(3), 327-359. https://doi.org/10.1017/S0212610911000140

TARR, J. A. (2002). The Metabolism of the Industrial City: The Case of Pittsburgh. Journal of Urban History, 28(5). https://doi.org/10.1177/0096144202028005001

TARR, J. A. (2014). Toxic Legacy: The Environmental Impact of the Manufactured Gas Industry in the United States. Technology and Culture, 55(1), 107-147. https://doi.org/10.1353/tech.2014.0008

TARR, J. A., & LAMPERES, B. C. (1981). Changing Fuel Use Behavior and Energy Transitions: The Pittsburgh Smoke Control Movement, 1940-1950: A Case Study in Historical Analogy. Journal of Social History, 14(4), 561-588.

YÁÑEZ, C. (2017). El arranque del sector eléctrico chileno. Un enfoque desde las empresas de generación, 1897-1931. In M. Llorca-Jaña & D. Barría T. (Eds.), Empresas y empresarios en la historia de Chile: 1810-1930 (Vol. 1, pp. 175-193). Universitaria.

ZACARÍAS, Y. (2018). Electrificación, poder municipal e higiene: Visiones de la electricidad en la introducción del tranvía y alumbrado eléctrico en Santiago, 1890-1910 [Master's Thesis]. Pontificia Universidad Católica de Chile.

ZACARÍAS, Y. (in press). La construcción de una ciudad cableada y la extensión del tranvía eléctrico: Electrificación, desarrollo técnico y nuevas configuraciones del espacio urbano. Santiago de Chile, 1890-1920. In S. Castillo & M. Mardones (Eds.), La ciudad en movimiento. Estudios históricos sobre transporte colectivo y movilidad en Santiago de Chile, siglos XIX y XX. Universidad Alberto Hurtado.