Hombre y máquina: relación sujeto-industria en imágenes de revistas técnicas chilenas (1929-1939)
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo se enmarca en una investigación que aborda la historia del diseño en Chile desde la perspectiva historiográfica de la historia cultural. Dicha investigación estudia el binomio conceptual arte-técnica, explorando las publicaciones artísticas e industriales editadas en Chile entre 1929 y 1939. La propuesta que aquí se presenta indaga, por medio de la metodología de análisis semiológico planteada por Roland Barthes, los antecedentes sobre el tipo de relación entre el hombre y la máquina que establecían las imágenes contenidas en este material visual, intentando comprender la manera en que los gremios industriales proyectaban este binomio productivo. El marco teórico está constituido por el concepto de material visual de Ivan Gaskell, la noción de objeto técnico de Gilbert Simondon y la relación entre diseño y máquina que propone Wilhem Flusser. Como principales conclusiones, se sostiene que la relación entre el hombre y la máquina se presenta de una manera armónica y como ideal de progreso, lo que se expresa tanto en fotografías como en ilustraciones.
Descargas
Detalles del artículo
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.
NOTA DE COPYRIGHT
Todos los contenidos de esta edición electrónica se distribuyen bajo licencia Creative Commons de “Atribución-Copartirigual 4.0 Internacional” (CC-BY-SA). Cualquier reproducción total o parcial del material deberá citar su procedencia.
Los derechos de las imágenes publicadas pertenecen a sus autores, quienes otorgan a Diseña la licencia para su uso. La gestión de los permisos y la autorización de publicación de las imágenes (o de cualquier material) que contenga derechos de autor y sus consecuentes derechos de reproducción en esta publicación es de exclusiva responsabilidad de los autores de los artículos.
Citas
BARTHES, R. (2009). Lo obvio y lo obtuso: Imágenes, gestos, voces. Paidós.
BOOTH, R., & ERRÁZURIZ , T. (2008). Luis Ladrón de Guevara: Hacia una estética de la producción. Revista 180, 22, 34-39. https://doi.org/10.32995/rev180.Num-22. (2008).art-239
CAMPI, I. (2013). La historia y las teorías historiográficas del diseño. Designio.
CASTILLO, E. (2014). EAO La Escuela de Artes y Oficios. Ocho Libros.
CASTILLO, E. (2015). Artesanos, técnicos e ingenieros: La Escuela de Artes y Oficios de Santiago, EAO. Atenea, 511, 247-256. https://doi.org/10.4067/S0718- 04622015000100013
CORWIN, S. (2003). Picturing Efficiency: Precisionism, Scientific Management, and the Effacement of Labor. Representations, 84(1), 139-165. https://doi.org/10.1525/ rep.2003.84.1.139
FLUSSER, V. (2002). Filosofía del diseño: La forma de las cosas. Síntesis.
GASKELL, I. (2014). Historia visual. In P. Burke (Ed.), Formas de hacer historia (pp. 221-254). Alianza.
MCMULLEN, B. (2006). Precisionism: Art in the Industrial Age. Art Education, 59(2), 25- 32. https://doi.org/10.1080/00043125.2006.11651584
MEMORIA CHILENA. (2018). Looping. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3- article-95932.html
PEVSNER, N. (2011). Pioneros del diseño moderno. De William Morris a Walter Gropius. Infinito.
RAWLINSON, M. (2008). Charles Sheeler: Modernism, Precisionism and the Borders of Abstraction. Bloomsbury.
SIMONDON, G. (2007). El modo de existencia de los objetos técnicos. Prometeo.
VERA, R. (2019). Humberto Díaz-Casanueva y una visión sobre la relación técnica-cultura. RChD: Creación y Pensamiento, 4(6). https://doi.org/10.5354/0719- 837X.2019.51129
VERA, R., HARRIS, R., & BASCUÑÁN , P. (2019). La AEG y la instalación de una visión modernizadora en Chile. Revista 180, 44, 39-51. https://doi.org/10.32995/rev180. num-44.(2019).art-564