Hombre y máquina: relación sujeto-industria en imágenes de revistas técnicas chilenas (1929-1939)

Contenido principal del artículo

Rodrigo Andrés Vera Manríquez
Bruno Perelli

Resumen

El presente artículo se enmarca en una investigación que aborda la historia del diseño en Chile desde la perspectiva historiográfica de la historia cultural. Dicha investigación estu­dia el binomio conceptual arte-técnica, explorando las publicaciones artísticas e industriales editadas en Chile entre 1929 y 1939. La propuesta que aquí se presenta indaga, por medio de la metodología de análisis semiológico planteada por Roland Barthes, los antecedentes sobre el tipo de relación entre el hombre y la máquina que es­tablecían las imágenes contenidas en este material visual, intentando comprender la manera en que los gremios industriales pro­yectaban este binomio productivo. El marco teórico está constituido por el concepto de material visual de Ivan Gaskell, la noción de objeto técnico de Gilbert Simondon y la relación entre diseño y máquina que propo­ne Wilhem Flusser. Como principales con­clusiones, se sostiene que la relación entre el hombre y la máquina se presenta de una manera armónica y como ideal de progreso, lo que se expresa tanto en fotografías como en ilustraciones.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vera Manríquez, R. A., & Perelli, B. (2021). Hombre y máquina: relación sujeto-industria en imágenes de revistas técnicas chilenas (1929-1939). Diseña, (18), Article.4. https://doi.org/10.7764/disena.18.Article.4
Sección
Artículos originales
Biografía del autor/a

Rodrigo Andrés Vera Manríquez, Universidad de Chile, Departamento de Diseño

Licenciado en Artes con mención en Teoría e Historia del Arte, Universidad de Chile. Magíster en Artes con mención en Teoría e Historia del Arte, Universidad de Chile. Doctor en Historia, Universidad de Chile. Profesor Asistente del Departamento de Diseño y el Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Ar­quitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Su trabajo aborda el estudio de las prác­ticas proyectuales modernas en el contexto del Estado benefactor en Chile. Es autor de Moder­nidad, espacio urbano y representación de mundo (LOM, 2020) y coautor de “La AEG y la instala­ción de una visión modernizadora en Chile”, (con R. Harris y P. Bascuñán; Revista 180, nº 44). Es investigador responsable del proyecto Fondecyt Iniciación “El binomio conceptual arte y técnica en las publicaciones artísticas e industriales en Chile (1929-1939) como introducción de una idea de diseño moderno”.

Bruno Perelli, Universidad de Chile, Departamento de Diseño

Diseñador Gráfico, Univer­sidad Chile. Magíster en Diseño, Universi­dad Adolfo Ibáñez. Profesor Asistente del Departamento de Diseño de la Universidad de Chile. Vinculado a proyectos de inves­tigación y creación artística, ha explorado temáticas vinculadas a la relación entre técnica, tecnología y diseño, tales como el patrimonio tecnológico del neón en Chile, la conformación de imaginarios urbanos, la visión por computador y el procesamiento de imágenes. Dicta cursos y talleres vinculados al área tecnológica, abarcando procesos de producción para impresión, programación y fabricación digital. Es coautor de “Relevancia de letreros de Neón en el imaginario nocturno Santiaguino” (con J. M. Bravo-Sánchez y R. Dueñas Santander; Revista Urbano, vol. 21, nº 38) y “Modernidad, habitar y fotorrealidad: una propuesta de lectura a la obra de Richard Estes” (con R. Vera; Revista 180, nº 41).

Citas

BARTHES, R. (2009). Lo obvio y lo obtuso: Imágenes, gestos, voces. Paidós.

BOOTH, R., & ERRÁZURIZ , T. (2008). Luis Ladrón de Guevara: Hacia una estética de la producción. Revista 180, 22, 34-39. https://doi.org/10.32995/rev180.Num-22. (2008).art-239

CAMPI, I. (2013). La historia y las teorías historiográficas del diseño. Designio.

CASTILLO, E. (2014). EAO La Escuela de Artes y Oficios. Ocho Libros.

CASTILLO, E. (2015). Artesanos, técnicos e ingenieros: La Escuela de Artes y Oficios de Santiago, EAO. Atenea, 511, 247-256. https://doi.org/10.4067/S0718- 04622015000100013

CORWIN, S. (2003). Picturing Efficiency: Precisionism, Scientific Management, and the Effacement of Labor. Representations, 84(1), 139-165. https://doi.org/10.1525/ rep.2003.84.1.139

FLUSSER, V. (2002). Filosofía del diseño: La forma de las cosas. Síntesis.

GASKELL, I. (2014). Historia visual. In P. Burke (Ed.), Formas de hacer historia (pp. 221-254). Alianza.

MCMULLEN, B. (2006). Precisionism: Art in the Industrial Age. Art Education, 59(2), 25- 32. https://doi.org/10.1080/00043125.2006.11651584

MEMORIA CHILENA. (2018). Looping. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3- article-95932.html

PEVSNER, N. (2011). Pioneros del diseño moderno. De William Morris a Walter Gropius. Infinito.

RAWLINSON, M. (2008). Charles Sheeler: Modernism, Precisionism and the Borders of Abstraction. Bloomsbury.

SIMONDON, G. (2007). El modo de existencia de los objetos técnicos. Prometeo.

VERA, R. (2019). Humberto Díaz-Casanueva y una visión sobre la relación técnica-cultura. RChD: Creación y Pensamiento, 4(6). https://doi.org/10.5354/0719- 837X.2019.51129

VERA, R., HARRIS, R., & BASCUÑÁN , P. (2019). La AEG y la instalación de una visión modernizadora en Chile. Revista 180, 44, 39-51. https://doi.org/10.32995/rev180. num-44.(2019).art-564