La Escuela Nacional de Electricidad y la educación técnica en Perú

Contenido principal del artículo

Yenisa Guizado Mercado
José Ragas

Resumen

 


La Escuela Nacional de Electricidad fue un ambicioso proyecto educativo que tenía como fin último implementar una red eléctrica en el territorio peruano a inicios del siglo XX. Al unir los programas de dos entidades ―la Escuela de Artes y Oficios y la Escuela de Ingenieros― para crear una sola institución, quienes promovían la Escuela Nacional de Electricidad pretendían entrenar a los futuros técnicos y expertos con las ense­ñanzas más avanzadas provenientes del Norte Global. El análisis de entrevistas, no­tas de prensa y los trabajos de su principal impulsor (Emilio F. Guarini), así como otros materiales y recursos, permite sostener que la Escuela Nacional de Electricidad es un ejemplo de cómo los quiebres estructura­les de la sociedad local obstaculizaron los programas de modernización en el país. Pese a que el proyecto no se llevó a cabo, su estudio permite centrarnos en determina­dos aspectos de la educación técnica (y los límites de los mismos) y una determinada cultura institucional que privilegiaron una agresiva modernización tecnológica por encima del bienestar de los ciudadanos, especialmente de aquellos que vivían en las zonas rurales y más alejadas del país.


Detalles del artículo

Cómo citar
Guizado Mercado, Y. ., & Ragas, J. (2021). La Escuela Nacional de Electricidad y la educación técnica en Perú. Diseña, (18), Article.5. https://doi.org/10.7764/disena.18.Article.5
Sección
Artículos originales
Biografía del autor/a

Yenisa Guizado Mercado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

 

Bachiller en Historia, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Actualmente desarrolla una tesis sobre la educación técnica y el proceso de modernización en Lima a inicios del siglo XX. Su área central de investigación son las políticas educativas. Es integrante del equipo académico “Políticas Públicas en perspectiva histórica” del Grupo de Investigación de Políticas Públicas del Instituto Seminario de Historia Rural Andina (UNMSM). Ha participa­do como ponente en el I Congreso Nacional de Educación, organizado por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP). Es coautora de “FENMUCARINAP: Luchando por soberanía y vida digna para las mujeres del Perú” (en L. Montoya, ed.; ¿Otras economías? Experiencias económico sociales y solidarias en el Perú, UNMSM, 2017). Como investigadora asistente ha contribuido a Centenario: Las celebraciones de la Independencia 1921-1924 (de Carlota Casalino Sen; Municipalidad de Lima, 2017) y Cómo ma­tar un Presidente (de Rolando Rojas; IEP, 208).

José Ragas, Pontificia Universidad Católica de Chile

 

Ph.D. en Historia, University of California, Davis. Es Profesor Asistente en el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus temas de investigación se centran en la circulación global de tecnologías y saberes médicos, así como en la formación de archivos digitales. Ha sido investigador y docente en las uni­versidades de Cornell y Yale. Recientemente ha estado abocado a estudiar la interac­ción entre diversas pandemias y actores sociales en América Latina, incluyendo los cambios generados con la actual COVID-19 en patrones sociales de larga duración. Es autor de “A Starving Revolution: ID Cards and Food Rationing in Bolivarian Venezuela” (Surveillance & Society, vol. 15, n° 3-4) y “Science and Technology in Modern Latin America” (en Oxford Bibliographies, 2020).

Citas

ALTSHULER, J., & GONZÁLEZ, M. (1985). El alumbrado eléctrico en La Habana del siglo XIX. Quipu, 2(2), 213–249.

BONFIGLIO, G. (1997). Historia de la electricidad en Lima: Noventa años de modernidad. Museo de la Electricidad.

CORREA GÓMEZ, M. J. (2014). Electricidad, alienismo y modernidad: The Sanden Electric Company y el cuerpo nervioso en Santiago de Chile, 1900-1910. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, [On line], Colloques. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.66910

DE VECCHI, B., & DE VECCHI, C. (1987). Primeros ensayos públicos de la luz eléctrica en la República Mexicana. Quipu, 4(1), 71–80.

Decreto-Ley N° 7039. Estatuto de la Escuela de Ingenieros, Pub. L. No. 7039 (1931). https://docs.peru.justia.com/federales/decretos-leyes/7039-feb-28-1931.pdf

Educación técnica industrial: La enseñanza de la Electricidad en la Argentina y el Perú. (1910, August 5). El Comercio, 2–3.

El Perú en Alemania. (1909, November 17). El Comercio, 2.

El profesor Guarini funda la Escuela de Panamá. (1911, March 31). El Comercio, 2–3.

El regreso de la Comisión de electricistas de la Escuela de Artes y Oficios. (1908, March 24). El Comercio, 1.

Escuela Nacional de Electricidad. A propósito del Sr. Guarini. (1906, January 27). El Comercio, 4.

Escuela Nacional de Electricidad. La primera escuela de ese género en Sud-América. Una conversación con Mr. Guarini. (1906, January 23). El Comercio, 3–4.

GARCÍA-BRYCE, I. L. (2004). Crafting the Republic: Lima’s Artisans and Nation-Building in Peru, 1821-1879. University of New Mexico Press.

GOOTENBERG, P. (1998). Imaginar el desarrollo: Las ideas económicas en el Perú postcolonial. Instituto de Estudios Peruanos.

GUARINI, E. F. (1906a, January 28). Una gran y reciente hidroeléctrica central en Suiza. El Comercio, 6.

GUARINI, E. F. (1906b, March 17). La electricidad y la agricultura. Actualidades, 155, 281–282.

GUARINI, E. F. (1906c, March 24). La electricidad en la agricultura. Actualidades, 156, 304-306.

GUARINI, E. F. (1907a). El porvenir de la industria eléctrica en el Perú. Escuela de Ingenieros.

GUARINI, E. F. (1907b). El problema de la educación técnica, elemental y media en la América Latina: Transformaciones de las escuelas de artes y oficios de las escuelas industriales en Técnicums. Imprenta San Pedro.

KRISTAL, E. (1991). Una visión urbana de los Andes: Génesis y desarrollo del indigenismo en el Perú, 1848-1930. Instituto de Apoyo Agrario.

La enseñanza técnica. (1910, March 13). El Comercio, 2.

Ley N° 990. Excursiones de profesores y alumnos de la Escuela de Ingenieros, Pub. L. No. 990 (1909). https://peru.justia.com/federales/leyes/990-jan-23-1909/gdoc/

LÓPEZ SORIA, J. I. (2012). Historia de la UNI. Vol. 1: Los años fundacionales (1876-1909). Universidad Nacional de Ingeniería.

MAC-LEAN Y ESTENÓS, R. (1944). Sociología educacional del Perú. Talleres Gráficos de Librería e Imprenta Gil.

MARCONE, M. (1995). Indígenas e inmigrantes durante la República aristocrática: Población e ideología civilista. Histórica, 19(1), 73–93.

MARIÁTEGUI, J. C. (1928). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Imprenta Minerva.

MONTAÑO, D. (in press). Electrifying Mexico: Technology and the Transformation of a Modern City. University of Texas Press.

Prospecto de la Escuela de Ingenieros. (n.d.). Sanmartí y Cía.

RAGAS, J. (2020). Science and Technology in Modern Latin America. In Oxford Bibliographies. https://doi.org/10.1093/obo/9780199766581-0230

Reglamento de la Escuela de Artes y Oficios [Lima, Perú], (1864).

Sociedad Nacional de Agricultura. Anuncio sobre su próxima charla de la telegrafía y telefonía inalámbrica y su aplicación. (1907, September 21). El Comercio, 3.

SOTO VEJAR, J. E., & SANHUEZA CERDA, C. (2020). El problema eléctrico chileno. Un estudio de caso de controversia sociotécnica (1935-1939). Athenea Digital, 20(3), 2543–2543. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2543

TAFUNELL, X. (2011). La revolución eléctrica en América Latina: Una reconstrucción cuantitativa del proceso de electrificación hasta 1930 | The Electric Revolution in Latin America: A Quantitative Approach to the Electrification Process until 1930. Revista de Historia Económica - Journal of Iberian and Latin American Economic History, 29(3), 327-359. https://doi.org/10.1017/S0212610911000140

Viaje de instrucción de los alumnos electricistas. (1907, January 29). El Comercio, 2.

ZACARÍAS, Y. (in press). La construcción de una ciudad cableada y la extensión del tranvía eléctrico: Electrificación, desarrollo técnico y nuevas configuraciones del espacio urbano. Santiago de Chile, 1890 – 1920. In S. Castillo & M. Mardones (Eds.), La ciudad en movimiento. Estudios históricos sobre transporte colectivo y movilidad en Santiago de Chile, siglos XIX y XX. Universidad Alberto Hurtado.