Nadie se salva

Contenido principal del artículo

Rodrigo Opazo

Resumen

Este artículo es una reedición de algunos aspectos tratados en una tesis de grado, trabajo que giró en torno a las narrativas históricas y subjetivas sobre la muerte. En la primera parte se presenta información del marco teórico de la tesis y se caracterizan las cuatro etapas por las que ha pasado la actitud del hombre europeo frente a la muerte, desde la Edad Media hasta hoy, según el historiador de las mentalidades Philippe Ariès. En la segunda parte se plantea el proyecto y se describen el contexto, la estrategia, los lineamientos gráficos y el funciona­miento. El proyecto, titulado “Nadie se salva” y evaluado con distinción máxima, busca entregar información, testimonios, interpretaciones y acciones de carácter artístico que acerquen a las personas a un tema tabú: la muerte.


Detalles del artículo

Cómo citar
Opazo, R. (2016). Nadie se salva. Diseña, (10), 208–214. https://doi.org/10.7764/disena.10.208-214
Sección
Proyectos
Biografía del autor/a

Rodrigo Opazo, Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Diseño

Diseñador, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Citas

Ariès, P. (1967). La muerte inversa. Archivos europeos de sociología, VIII, 169-195.

Ariès, P. (1987). El hombre ante la muerte. Madrid: Taurus.

Ariès, P. (2000). Historia de la muerte en Occidente. Desde la Edad Media hasta nuestros días. Barcelona: El Acantilado.

Asociación de consumidores de asistencia mortuoria (s.f.). Principales procedimientos médico-administrativos (Documento informativo). Obtenido de Asistenca Mortuoria: www.asistenciamortuoria.cl/ documentos/PRINCIPALES%20 PROCEDIMIENTOS.pdf

Azpeitia Martín, M. (2008). Historiografía de la “Historia de La Muerte”. Studia Historica, Historia Medieval, 26, 113-132 (disponible en http://www.redalyc.org/ pdf/3675/367539032006.pdf).

Cáceres, M. D., Brändle, G., & Ruiz San Román, J. A. (2013). Comunicación interpersonal en la web 2.0. Las relaciones de los jóvenes con desconocidos. Revista Latina de Comunicación Social(68), 436-456.

ComScore (20 de septiembre de 2011). El crecimiento de las redes sociales en América Latina. Obtenido de ComScore: http://www.comscore.com/ esl/Prensa-y-Eventos/ Presentaciones-y-libros-blancos/2011/The-Rise-of- Social-Networking-in-Latin- America?cs_edgescape_cc=CL

Death Café (s. f.). What is Death Cafe? Recuperado el 2 de junio de 2016, de Death Cafe: http:// deathcafe.com/what/

El País (10 de diciembre de 1982). La OMS considera necesidad imperiosa la definición legal de la muerte. El País, pág. http:// elpais.com/diario/1982/12/10/ sociedad/408322808_850215.html.

Herrera, F. (25 de enero de 2012). Tendencias del usuario digital chileno en 2012. Obtenido de IAB Chile : http://www.iab.cl/ estudios-iab/page/11/

Huizinga, J. (2005). El otoño de la Edad Media. Madrid: Alianza.

Instituto de Sociología PUC. (2013). IV estudio Los chilenos y la muerte. Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Jiménez Aboitiz, R. (2012). ¿De la muerte (de)negada a la muerte reivindicada? Análisis de la muerte en la sociedad española actual: muerte sufrida, muerte vivida y discursos sobre la muerte (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid.

Mellafe, R. (1982). Historia de las mentalidades: Una nueva alternativa. Santiago: Universidad de Chile.

Moody, R. (1997). Vida después de la vida. Madrid: Edaf.

Ríos, J. (24 de marzo de 2015). Analépticos: fármacos estimulantes del sistema nervioso central. Recuperado el 31 de mayo de 2016, de Prezi: https://prezi.com/stmwbihz08j7/ analepticos-farmacos-estimulantes-del-sistema-nervioso-cent/

Urmeneta, A. (2001). El afrontamiento de la muerte a través de la historia. Obtenido de Derecho a morir dignamente: www.eutanasia.ws/hemeroteca/ t169.pdf

Visión Humana (2012). Estudio los chilenos y la muerte (tercera versión, Resumen Ejecutivo).

Vovelle, M. (1985). Ideologías y mentalidades. Barcelona: Ariel.